Merger - Cinescuela

Pelicula
Los links
¿De qué sirven los enlaces?
Los enlaces son una herramienta muy importante en internet pues nos permiten navegar entre diferentes contenidos. En efecto, como aprendiste en los acompañamientos anteriores, la comunicación digital se basa en el uso de muchos contenidos de naturaleza diferente. En ciertas ocasiones, diferente tipo de información puede aparecer en tu pantalla al mismo tiempo. La página que estás observando en este momento, por ejemplo, está compuesta por textos, dibujos y fotografías. Tú puedes ver los tres contenidos al mismo tiempo. Sin embargo, hay casos en los que todos los contenidos que te ofrece una página no son visibles. Se utiliza entonces un enlace (también llamado link), que te permite abrir una nueva página con nuevos contenidos cuando le haces clic encima. El siguiente enlace, por ejemplo, te permite acceder a la página de Las Crónicas Elefantiles.
Observemos con atención esta página para entender por qué los enlaces son tan importantes. Primero que todo, los enlaces permiten navegar entre diferentes partes de una página de internet. El menú que aparece en la parte superior de la página, está compuesto en realidad por varios enlaces.
Si haces clic en cualquiera de los nombres que aparecen allí, como El Proyecto o Los Post, se abrirá una nueva página, que pertenece sin embargo al sitio web de Las Crónicas Elefantiles, como comprobarás en la barra de navegación de tu computador. Sin embargo, también es posible crear enlaces que te permitan visitar otros sitios web diferentes. Cuando haces clic en Facebook o Instagram, se abrirá entonces el sitio web de esas redes sociales.
Los enlaces son entonces extremadamente útiles para conectar contenidos, multiplicar la información y facilitar la navegación en las páginas web. La manera más sencilla de utilizarlos consiste en copiar y pegar la dirección web de la página a la que se quiere remitir. Si queremos crear un link a la página de Cinescuela, por ejemplo, basta con copiar la dirección que aparece en la barra de navegación: http://www.cinescuela.org/. Los enlaces permiten poner en relación nuestras ideas con las de los demás. Esto favorece la construcción de una comunidad, pues nos permiten ponernos en relación con las iniciativas y el conocimiento de otras personas. Los enlaces convierten a internet en una verdadera red (web en inglés) en la que cada contenido tiene lazos con los demás. Para aprender a utilizar los enlaces y enriquecer tus contenidos con ellos, diviértete con los siguientes ejercicios.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
-
1. Investiga sobre el oso de anteojos y escribe un texto con la siguiente información.
-
2. Di a qué especie y a qué familia biológica pertenece. Pega a continuación un enlace a una página que contenga la definición de esa familia.
-
3. Di en qué regiones habita. Pega a continuación el enlace a un mapa de aquellas regiones.
-
4. Di qué le gusta comer y pega a continuación algunas fotos de aquellos alimentos.
-
5. Averigua si está en peligro de extinción. Describe su estado de conservación y da algunos enlaces a artículos sobre el tema.
-
6. Por último, pega al final de tu documento los enlaces a otras páginas que den información más detallada sobre el oso de anteojos, en caso de que haya lectores que quieran profundizar sobre el tema.
Multimedia
¿Qué es la comunicación multimedia?
La comunicación multimedia es aquella que utiliza diversos medios, es decir diversos tipos de contenido. Como lo vimos en el tópico Contenidos digitales, la comunicación digital es multimedia pues utiliza diferentes contenidos como imágenes, videos, textos y música. Sin embargo, cualquier comunicación en la que intervengan dos medios o más es en realidad multimedia. Una película se podría considerar un contenido multimedia pues recurre a la vez al lenguaje de la imagen y del sonido.
En internet, la mayoría de los contenidos son multimedia. Aun las páginas más sencillas están compuestas por lo menos por imágenes y texto. Es por esto que si se quiere lograr una comunicación digital eficaz, es importante aprender a dominar algunos de estos lenguajes. Algunas de estos conocimientos, los podrás adquirir en Cinescuela (Fotografía, Audio y Narrativa 1). Otros, están disponibles en la red. Codeacademy.come, por ejemplo, es un recurso que te enseña a programar gratuitamente, haciendo páginas de internet o juegos.
Aunque muchos contenidos digitales son multimedia, esto no quiere decir que todos deban ser siempre así. Utilizar un contenido en vez de otro debe ser el fruto de una reflexión (revisa la sección Estrategia digital). No vale la pena utilizar muchos tipos de contenido diferente si esto no busca ningún fin preciso. Esto es, en parte lo que Keiichi Matsuda critica a través de su corto Merger (puedes volver a verlo haciendo clic en la foto de la derecha). Él nos muestra que la multiplicación de los contenidos puede resultar abrumadora. En ocasiones el exceso de información impide que nos relacionemos de manera sana y directa con el mundo. Los recursos digitales pueden a veces confundirnos y alejarnos de una verdadera comprensión de la realidad.
Para entender mejor la diferencia entre los diferentes tipos de contenido y aprender a combinarlos de manera apropiada, haz los siguientes ejercicios.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
-
1. Preséntate utilizando diversos medios. Imagina que debes utilizar un solo contenido para que alguien, al otro lado del mundo, te conozca.
-
2. Toma primero una foto de ti mismo, que permita observar elementos importantes de tu identidad.
-
3. Encuentra una canción con la que te identifiques plenamente.
-
4. Escribe un texto para presentarte.
-
5. Haz un video corto en el que digas quién eres tú.
-
6. Observa cada uno de estos contenidos. ¿Cuál te parece que refleja de manera más fiel lo que tú eres?
-
7. ¿Cuál te pareció más difícil de hacer? ¿Por qué?
Transmedia
¿Qué es la narración transmedia?
La narración transmedia es una narración en la que la historia se cuenta a través de diferentes tipos de contenido. Se trata por lo tanto de una narración multimedia en la cual el espectador o el receptor de la narración tiene un rol más activo que de costumbre pues para conocer la historia en su totalidad deberá transitar entre diversos medios de comunicación. Con frecuencia, en la narración transmedia, el receptor puede elegir qué contenidos consumir y en qué orden hacerlo. Harry Potter es un ejemplo exhuberante de este tipo de experiencia transmedia, ya que existen las novelas, la serie de películas, juegos de video, una obra de teatro y hasta un parque de atracciones. Este es un universo en el que el espectador puede decidir como conocerlo y en que orden recorrerlo. La narración transmedia es entonces una narración interactiva pues las decisiones que toma el receptor pueden alterar la experiencia y el resultado final.
Las Crónicas Elefantiles por ejemplo, es un proyecto transmedia ya que esta conformada por una serie TV, una estrategia transmedia en redes sociales y un microportal web donde están conectados “La elefantopedia”, enciclopedia de definiciones de los niños, el “Elefantástico”, manual de instrucciones de niños y el “Elefantoblog”, blog alimentado por los niños cronistas. El proyecto busca, dandole la voz a niños y niñas para que sean los cronistas y guionistas de las historias, generar temas vinculantes de interes de niños y adultos rescatando valores como el afecto, la seguridad y la confianza. Cada capítulo o episodio de la serie retoma una crónica infantil y la ilustra por medio de una animación. Se trata entonces de un proyecto transmedia pues se producen diversos tipos de contenido y el utilizador juega un rol muy activo.
Para explorar las posibilidades que brinda la narrativa transmedia, diviértete haciendo las siguientes actividades.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
-
1. Construye una narración transmedia con tus compañeros de curso. Con esta narración, buscarán presentar su colegio, su barrio o su pueblo.
-
2. Divídanse primero en tres grupos. Cada grupo deberá escoger un tema para tratar: la geografía, las personas que ocupan el lugar, las actividades que se realizan allí, los problemas, la historia, etc.
-
3. El primer grupo hará una emisión de radio sobre el tema.
-
4. El segundo hará una exposición fotográfica.
-
5. El tercero hará un video.
-
6. Pongan en común los contenidos que crearon y discutan al respecto.
-
7. Corrijan los aspectos que les señalen sus compañeros.
Públicos
¿Por qué es importante pensar en el público?
Los contenidos que producimos nos permiten comunicarnos. El objetivo de todos ellos es permitirnos expresar nuestras ideas, nuestras emociones y nuestros pensamientos. Por lo tanto, todos los contenidos, películas, videos, textos, fotografías, etc, buscan ser vistos y escuchados por otras personas. Todos están pensados para un público. No basta entonces con producir buenos contenidos: es necesario también hacer que esos contenidos sean consumidos por el público al que estaban destinados. Este es un aspecto que muchos olvidan con frecuencia. Por más de que una película, por ejemplo, sea muy buena, esto no asegura que mucha gente la vaya a ver. La producción y la difusión de los contenidos son dos etapas diferentes que exigen acciones y esfuerzo de diferente tipo.
Primero que todo, para lograr una buena difusión, hay que saber a quién queremos hacer llegar nuestro mensaje. Teniendo esto muy claro, se puede construir un plan de difusión muy sólido, que tenga muchos más chances de funcionar. Ningún contenido le interesa a todo el mundo, por lo que no vale la pena intentar hacer algo que a todos les guste. Es mucho más provechoso enfocarse en aquellas personas que pueden estar interesadas y orientar todos los esfuerzos hacia ellas. Una película como Merger, de Keiichi Matsuda, le puede interesar sobre todo a personas muy familiarizadas con la tecnología y los juegos de computador. Por esta razón, vale la pena orientar la difusión a espacios especializados, quizás blogs que hablen de tecnología o páginas de juegos de computador. La estrategia digital (que estudiamos anteriormente) es solo una manera de interesar a un público. En algunas ocasiones esta no es, en realidad, la estrategia más apropiada. Si uno realiza, por ejemplo, un proyecto sobre el barrio en el que vive y quiere, ante todo, que los vecinos lo vean, no vale la pena hacer una difusión por internet. Difícilmente, algún vecino lo verá por ese medio. En ese caso, vale la pena dirigirse a los lugares de reunión de la comunidad y hacer la difusión directamente o encontrar aliados dentro del barrio para mostrarlo en un lugar de alta concurrencia. Ser conscientes del público que queremos interesar es una manera de evitar los errores a la hora de hacer la difusión de nuestra película. Vale más enfocar bien un buen esfuerzo, que hacer muchos esfuerzos sin una orientación clara.
Hay dos elementos que pueden ser muy útiles a la hora de atraer al público: la originalidad y la interactividad. Todos nos sentimos atraídos por los contenidos curiosos, singulares y originales, por lo que este puede ser un buen punto de partida si queremos que nuestras obras sean vistas. Por otro lado, la gente se siente más atraída por los espacios en los que puede interactuar que por aquellos en los que debe permanecer pasiva. Todo el interés de un proyecto como Las Crónicas Elefantiles, es que permite la participación de todo aquel que desee hacerlo.
Aprende a encontrar un público para tus obras con las siguientes actividades.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
-
1. Retoma el ejercicio que hiciste en el capítulo anterior, “Transmedia”. El objetivo de estas actividades será encontrar un público para los contenidos que produjiste con tus compañeros.
-
2. Hagan juntos una lista de las personas que ustedes querrían que vieran el documental. Hagan una lista de aquellas que crean que les pueda interesar. ¿Qué medios son más eficaces para que estas personas se enteren de lo que ustedes están haciendo?
-
3. Piensen en la manera más apropiada para hacer la difusión de los contenidos. ¿Será de manera digital o de manera física?
-
4. Piensen en el lugar más apropiado para exponer su trabajo y resuelvan los problemas prácticos para organizar la exposición.
-
5. Si necesitan encontrar a algún aliado para hacer la exposición en ese lugar, contáctenlo y convénzanlo de que les ayude.
-
6. Hagan la difusión del evento por los medios más apropiados según el público que les interesa y organicen el evento.
-
7. Reúnanse después de esto y discutan sobre lo que hicieron bien y lo que pudieron haber hecho mejor.