Acompañamiento Pedagógico Niños en la narcozona
Niños en la narcozona

De la idea al guión


¿Qué queremos contar?

Antes de empezar a hacer una película, hay que tener claras dos cosas: qué queremos hacer y por qué lo queremos hacer. Toda obra nace de un deseo y nunca hay que perderlo de vista. El trabajo audiovisual es largo y dispendioso y si no tenemos claro qué nos motiva, probablemente nos desanimemos. También es importante guardar este deseo en mente para que nuestra creación no se desvíe y corresponda a lo que queríamos hacer en un principio. El deseo se debe convertir en una idea clara de lo que queremos contar y luego debemos escoger la mejor manera de representar y transmitir lo que pensamos.

La película Niños en la narcozona, por ejemplo, nació del deseo de contar lo complejo que es educar en un clima de violencia. Este deseo se convirtió en una idea precisa: hacer una película sobre cómo es ser el hijo de pandilleros y narcotraficantes y cómo es enseñarles a esos niños. Se habría podido contar esta historia de muchas maneras, con un reportaje periodístico sobre el lugar, una película de ficción sobre un personaje que tiene experiencia de vida semejante, etc. Sin embargo, el director escogió la manera que le pareció más adecuada: un documental con una narración directa pero compasiva, con planos cercanos a la gente, concentrandose en su voz y en los testimonios, pero protegiendo la identidad de quienes aparecen en camara cubriendo sus rostros con una máscara similar a la que usan los pacientes que se recuperan de quemaduras. El director de En una cáscara de nuez, en cambio, decidió utilizar una edición de 3.000 imágenes con el fin de contar la historia de la existencia humana en poco menos de cinco minutos y ofrecer una tesis profunda y conmovedora sobre lo que llamamos vida.

Una vez se tiene claro lo que se quiere contar, hay que pensar en la manera de hacerlo. Toca entonces escribir el guion de nuestra película. Este es un texto que describe lo que sucede en cada escena: cuenta lo que pasa, en dónde pasa y quiénes intervienen en la acción. El guion se parece al texto de una obra de teatro, aunque no está escrito para ser leído sino para facilitar la producción de la película. Esta es, por ejemplo, una página del guion de la película La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar (1996):

Un guion puede ser muy preciso. Si se trata de una película de ficción, contiene los diálogos y describe las acciones, los lugares, el vestuario, etc. Si se trata de un documental, es por lo general menos preciso e indica a grandes rasgos qué sucede y en dónde sucede.Es muy importante tener este texto antes de empezar a filmar, porque así sabremos con certeza lo que estamos haciendo. El guion se puede escribir de manera individual o en equipo. Después de esto, es útil hacer un storyboard de la película. El storyboard es un documento de trabajo en el que se dibuja cada uno de los planos que se piensa rodar y se describen los elementos importantes: movimientos de cámara, acciones principales, objetos que se necesitan, etc.

Este es el storyboard de una secuencia de la película Los pájaros, del director inglés Alfred Hitchcock (1963):

Y esta es la escena de la película que corresponde a ese fragmento del storyboard (enlace). Un cineasta famoso que trabajaba mucho en sus storyboards era Akira Kurosawa. Sus dibujos, llenos de color y de emoción nos recuerdan los fuertes lazos que existen entre el cine y la pintura (ver el tópico Pintura del Acompañamiento sobre Fotografía).

Dibujo de un storyboard de Akira Kurosawa

Escena de la película Ran, de Akira Kurosawa (1985)

Tanto el guion como el storyboard son muy útiles para llegar completamente preparados al rodaje y no tener dudas sobre qué se va a filmar, en dónde poner la cámara, etc. Si quieres hacer tu propia película, aprende a fabricar primero estos documentos con las siguientes actividades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La preparación


¿Cómo se prepara el rodaje?

Una vez se tiene el guion de la película, se puede empezar a trabajar en la preparación del rodaje. Para esta etapa, es indispensable contar con un equipo de trabajo pues son muchas las tareas que se deben realizar. Es importante establecer claramente las funciones de cada uno y mantener una comunicación amigable y respetuosa. Las obras audiovisuales se construyen de manera colectiva y se enriquecen con la mirada de cada uno de los integrantes del equipo. Es fundamental que todos estén de acuerdo con lo que van a hacer y que sepan cuál es la orientación de la película que el director tiene en mente. Muchas veces, aun cuando una escena parece sencilla, requiere el trabajo de mucha gente, por lo que es indispensable aprender a trabajar en equipo. Observa, por ejemplo, cuántas personas estaban detrás de cámaras en la filmación de una escena de la película Una Eva y dos Adanes, de Billy Wilder (1959).



Para preparar el rodaje, es necesario encontrar primero los elementos que aparecen en el guion: los actores o los personajes, los lugares de la filmación, la decoración, los accesorios u objetos, etc. Se debe también prever el material necesario: cámaras, micrófonos, celulares y otros. Es recomendable trabajar siempre a partir del guion, que aprendiste a elaborar en la sección anterior (De la idea al guion), y verificar a partir de este documento que no se haya olvidado ningún elemento importante para la filmación. A continuación hay que planear la agenda del rodaje. Rara vez las filmaciones siguen el orden del guion. Por lo general, es útil organizarlas según los lugares en donde se va a rodar. En Niños en la narcozona, por ejemplo, hay varias imagenes de la escuela y de los estudiantes que no aparecen de manera consecutiva en la película. Sin embargo, fueron filmadas en un mismo intervalo de tiempo e intercaladas únicamente en el momento de la edición. Aunque la primera aparece al comienzo de la película y las otras aparecen hacia la mitad, todas fueron filmadas, seguramente, el mismo día.



Escenas de Niños en la narcozona

Así pues, es recomendable organizar los días de rodaje según los lugares en los que se vaya a filmar. La agenda que se haga debe ser precisa y tener en cuenta los tiempos de preparación y los posibles imprevistos. También hay que incluir en el documento el material necesario para cada día de rodaje. Nos aseguraremos así de llegar a la filmación con todo lo necesario. Al finalizar la planeación, se aconseja retomar el guion y verificar que sí se haya previsto la filmación de cada una de las escenas. Todos los miembros del equipo deben conocer la agenda y no tener dudas sobre la manera como se va a llevar a cabo el rodaje.

Para preparar bien el rodaje y poder empezar a filmar tu propia película, realiza las siguientes actividades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¡Acción!


¿Cómo se lleva a cabo el rodaje?

Llegado el día de la filmación, es importante reunir a todo el equipo y revisar juntos la agenda. Todos deben estar preparados: los actores deben haber ensayado sus escenas, los encargados de sonido deben haber realizado las pruebas de audio, etc. Cada uno debe centrarse en su labor y no interferir con el trabajo de los demás. Si cada uno es responsable de un aspecto de la película, es más probable que todo salga bien. Hay que esforzarse porque la comunicación en el grupo sea buena y porque se trabaje en un ambiente de confianza, respeto y colaboración.

Se recomienda hacer varias tomas de una misma escena para luego escoger la mejor. Es importante revisar lo que se filma a medida que se va haciendo, para asegurarse de que el resultado sea conveniente. Aunque todo parezca estar bien, no está de más hacer varias tomas de una misma escena y tener más material disponible para la edición. También es importante asegurar la coherencia entre los diferentes planos de la película. Es importante que alguien esté encargado de esta revisión y verificar por ejemplo si los personajes están vestidos de la misma manera en dos planos que aparecerán de manera consecutiva después del montaje, etc. Al final del rodaje, es importante que otra persona recoja todo el material filmado y lo organice, para no correr el riesgo de perder o extraviar lo que se ha hecho.

A pesar de la preparación, el rodaje siempre es un momento lleno de imprevistos y nunca sale tal y como lo habíamos planeado. Este es su principal encanto. El día de la filmación, hay que estar abiertos a lo que sucede a nuestro alrededor y aprovechar las oportunidades que nos trae el entorno en el que filmamos. Si, por ejemplo, habíamos planeado una escena al aire libre pero justo el día de la filmación llueve y no se puede hacer afuera, habrá que encontrar una solución. Si no habíamos planeado la presencia de alguien o de algo en una de los lugares de la filmación, puede que ese elemento inesperado entre en la película y cobre significado. El rodaje exige una capacidad grande de adaptación y de creatividad. Dejar que la realidad cambie lo que habíamos previsto y sacar el mejor partido de esto en nuestra película puede enriquecer mucho nuestra obra y nuestra experiencia.

Como lo vimos en el Acompañamiento pedagógico sobre la Fotografía, en la sección de Fotografía y realidad, el equipo debe guardar en mente que las películas siempre son una manera de capturar la realidad, aun cuando no son de corte documental.

Llegó la hora de empezar la filmación. Realiza las siguientes actividades que te ayudarán a que el rodaje de tu película se desarrolle de la mejor manera.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Editar


¿En qué consiste la edición de una película?

La edición o el montaje de una película consiste en escoger las tomas (el material filmado) que aparecerán en la versión final de la obra, organizarlas y decidir qué sonido va a acompañar cada una de las imágenes. El resultado de la edición debe ser un conjunto coherente, que logre narrar la historia que se tiene en mente. Esta es una etapa fundamental en la construcción de una película, pues es el momento en el que se selecciona, se estructura y por lo tanto se le da sentido a lo que se ha filmado.

Actualmente, la edición se hace por computador. Existen diferentes programas como VSDC o Lightworks que se pueden descargar de manera gratuita. En primer lugar, es importante organizar todo el material filmado. A continuación, se seleccionan las mejores versiones de cada una de las escenas. Se organizan según lo que se había previsto en el guion y se verifica que esta sea la mejor organización posible. Quizás haya cosas que poner, que quitar o que cambiar de lugar. La edición permite recortar las escenas que se han filmado: se pueden seleccionar entonces solo los  fragmentos que nos interesan. Durante el montaje también se construye la pista audio de la película. Se verifica hasta qué punto nos interesa conservar el sonido directo y se adicionan todos los demás sonidos: la narración, los ruidos, la música, etc. (puedes verificar estos temas consultando el Acompañamiento pedagógico sobre el Audio). La edición de la imagen es hasta cierto punto independiente del sonido: se puede interrumpir la imagen de una escena sin interrumpir su sonido y viceversa. En la edición también se integra el título de la película y los créditos.

El montaje permite establecer múltiples relaciones entre las imágenes y los sonidos. Estas relaciones están llenas de sentido y hay que aprender a explorarlas para comunicar lo que queremos de la mejor manera posible. No hay que olvidar que la edición está al servicio del mensaje que queremos transmitir o de la historia que buscamos contar. En una cáscara de nuez nos da numerosos ejemplos de un montaje creativo y lleno de significado. Juntando imágenes una tras otra en un montaje rítmico, expresa ideas creando relaciones entre conceptos visuales, intelectuales y muchas veces opuestos, reduciendo temas globales en objetos reconocibles. Todo comienza con una semilla y termina con un chip de computador, utilizando una animación (stop-motion) muy rápida y una composición digital ingeniosa, genera un ritmo tan rapido que obliga al espectador a leer entre líneas o más bien a ver entre cuadros. Es una cantidad tan excesiva de cosas que se muestra en tan poco tiempo, que nunca se puede percibir todo. Pero cada espectador decide que ver en función de su estado de animo, de atención y de conciencia.

Haz las siguientes actividades, para llevar a cabo de manera exitosa esa etapa fundamental en la realización de una película que es la edición.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS