44.200.101.84

Educación

Terror y política en el cine


¿Cómo puede ser el cine de terror un cine político y social?
Terror y política en el cine

Si bien el cine de terror es uno de los más comerciales y mercantilizables, no siempre se basa en un miedo por el miedo. Detrás de muchas películas de este género, hay un entramado político, social y cultural, en el que la forma en la que se transforma el miedo y se representa lo terrorífico y lo monstruoso, nos habla. En esta entrada queremos compartir dos artículos que tratan el tema, uno desde la representación de lo monstruoso de Hitchcock a Peele, y otro desde lo ético y lo estético en el concepto del zombi.

El primero se titula Terror: entre lo político y lo monstruoso y hace un recorrido desde el cine de terror clásico hasta el contemporáneo, bajo la tesis de que abordar el miedo es una cuestión de mirada. Según él, mientras que en los inicios este género lidiaba con la compleja relación entre el bien y el mal, desde los setentas, se ha ido entablando un vínculo cada vez más fuerte con la política. El autor toma ejemplos del cine norteamericano, para ver cómo hitos como el asesinato de Kennedy o la guerra de Vietnam, marcaron el funcionamiento de las películas de terror de esos años y de la década siguiente. Según él, en la actualidad estamos en medio del apogeo de un cine de terror declamativo, que pone en el centro temas de importancia sociológica, con el objetivo de suscitar la reflexión, como The Witch de Robert Eggers, It Follows de David Robert Mitchell, o Us de Jordan Peele, que también dirigió Get Out, una película que es una crítica al racismo en Estados Unidos.

El segundo artículo se titula El miedo político al zombi: hacía una (est)ética de la muchedumbre. Aquí el autor habla de la politización del zombi, un ser alienado, privado de la muerte y del descanso, carente de conciencia, resignado a sus instintos más elementales (comer) y a cumplir las órdenes de su amo. El zombi, para el autor, no es otra cosa que una forma, según él, “hipertrofiada”, del esclavo. A medida que avanza el siglo XX, la figura del zombi, a causa de la seducción del consumo, se empieza a asociar con las masas “enajenadas y descerebradas”. En este texto el autor utiliza varias películas de zombis para responder la pregunta: “¿Cómo se articulan lo político y lo estético en las representaciones cinematográficas de la muchedumbre zombi?”.

Si quieres aprender a hacer una lectura más crítica del cine de terror, te invitamos a investigar este tema con ayuda de los artículos que aquí te compartimos y de las películas de nuestro ciclo de este mes.

Comentarios

Contenido relacionado

Convivencia

Convivencia

El cine como herramienta para apreciar la diversidad del ser humano

Efectos sonoros

Efectos sonoros

El sonido y lo que este transmite, es crucial para la experiencia audiovisual

44.200.101.84es